19 Nov. 2023.- Javier Milei es el nuevo presidente de la Argentina tras ganarle a Sergio Massa este domingo en el balotaje 2023, según admitió el propio candidato de Unión por la Patria . Seguí la cobertura de las elecciones en este minuto a minuto.
Se impuso en 21 de las 24 provincias, incluso después de no haber presentado candidatos propios en casi ningún distrito. El mapa de los mandatarios, con Juntos por el Cambio gobernando en 10 distritos a partir de diciembre.
Los cuatro años de gestión por delante que vienen con la presidencia de Javier Milei tendrán un desafío inédito para cualquier jefe de Estado en la historia reciente de la democracia: gobernar sin ningún representante en las provincias, que se dividirán entre mandatarios peronistas, de Juntos por el Cambio y de fuerzas locales.
Desde mediados de febrero hasta el 22 de octubre la mayoría de las provincias que conforman el país definieron a sus autoridades, que asumirán el 10 de diciembre. Hubo dos excepciones: Santiago del Estero y Corrientes, que votan en años cruzados y renovarán gobernador en 2025.
La Libertad Avanza no presentó candidatos en casi ningún distrito en las elecciones provinciales. Y en las que sí lo hizo tuvo performances marginales, más allá de la buena elección en provincia de Buenos Aires, con Carolina Píparo sacando el 24,5% de los votos y terminando tercera detrás de Néstor Grindetti y del ganador por amplio margen, el kirchnerista Axel Kicillof.
La principal novedad del calendario electoral provincial de 2023 fue la enorme cantidad de triunfos de Juntos por el Cambio, especialmente en distritos donde gestionaba históricamente el peronismo.
Hubo victorias contundentes en Santa Fe, con Maximiliano Pullaro, y con otras como las de Rogelio Frigerio, en Entre Ríos, en San Juan, de Marcelo Orrego, en San Luis, con Claudio Poggi, en Chubut, de Ignacio Torres y en Chaco, de Leandro Zdero.
A eso hay que sumarle bastiones del radicalismo como Corrientes (Gustavo Valdés), Jujuy (Gerardo Morales) y Mendoza (Alfredo Cornejo), además de la ciudad de Buenos Aires, donde Jorge Macri sucederá a Horacio Rodríguez Larreta.
Por el lado del peronismo, retuvo gobernaciones tradicionales, sobre todo de parte de mandatarios de corte kirchnerista, como Gildo Insfrán (Formosa), y peronistas cercanos a los K como Sergio Ziliotto (La Pampa), Gustavo Melella (Tierra del Fuego), Osvaldo Jaldo (Tucumán), Raúl Jalil (Catamarca) y Ricardo Quintela (La Rioja). Además, peronistas más tradicionales como Gustavo Sáenz, en Salta, y Martín Llaryora, en Córdoba, se impusieron con claridad.
Las restantes provincias las mantuvieron diferentes frentes provinciales, con algún caso particular como el de Neuquén, donde perdió el MPN después de 60 años de hegemonía pero ganó un ex referente de ese frente, como Rolando Figueroa. En Río Negro ganó Alberto Weretilneck, quien iniciará su segundo mandato, en Misiones se impuso por amplio margen Hugo Passalacqua y en Santa Cruz, el petrolero Claudio Vidal.